miércoles, 19 de junio de 2024

1946: Un hollywoodense en Córdoba...

 El lunes 16 de setiembre de 1946, a las 12:45 horas aterrizó en el aeropuerto Panagra de Córdoba,un pequeño bimotor procedente de Mendoza.

Hasta allí,esto no tiene nada de extraordinario,si no fuera porque de los 5 ocupantes que descendieron en la estación,2 eran nada menos que primerísimos actores de la compañía norteamericana productora de películas 20th Century Fox.

El que venía piloteando la aeronave (muy probablemente un Beech D-18) era el famosísimo actor y galán Tyrone Power,secundado por el también actor norteamericano César Romero ,James Denton (gerente publicitario),William Gallagher y John Jeffries,copiloto de Power.

Power ya había conocido la ciudad en 1938,cuando viajaba desde USA a Buenos Aires,y el Douglas DC-2 de Panagra había cumplido su escala en Córdoba proveniente de Mendoza.Luego se enlistó,como muchos actores,en las Fuerzas Armadas EE.UU después del ataque a Pearl Harbor por parte del Japón,más específicamente en el cuerpo de Marines de la US Navy.Alli aprendió a volar y fué destinado a una unidad de transporte donde piloteó aviones R5C,como denominaba la USN al Curtiss C-46 Commando,habiendo cumplido misiones de combate en Okinawa e Iwo Jima y alcanzando la jerarquía de Primer Teniente.

Una vez terminada la contienda bélica,prosiguió con su carrera como actor de cine y en 1946 organizó una gira de "intercambio cultural y amistad" hacia Sud América con destino final Buenos Aires,recorriendo de ida la costa oeste de Sudamerica y luego de alcanzar Buenos Aires volver por la costa este.

Una vez aterrizado en Córdoba,Power,ante una multitud que se había reunido a recibirlo,en su mayoría,jovencitas encantadas con el carilindo actor,comentó que el viaje había sido una aventura ya que en Lima,había tenido que aterrizar casi a ciegas,en medio de una terrible niebla.Al llegar a Santiago de Chile,se extravío y le costó ubicar el aeropuerto,y,para completar la serie de problemas,al llegar a Mendoza tuvo que retrasar su partida hacia Córdoba por enfermarse su compañero César Romero.Justamente,en relación a este suceso,un directivo de la compañía,que había llegado días antes a Córdoba,manifestó que no se sabía si Tyrone Power descendería en Córdoba por el retraso que había causado este problema de salud de Romero.

El caso es que por unas horas,el galán de Hollywood permaneció en la estación cordobesa, firmando algunos autógrafos y sacandose algunas fotografías, y finalmente luego de recargar combustible,despegó rumbo a Buenos Aires,con el deseo de ser recibido por el presidente Juan Domingo Perón y su esposa,a quienes deseaba fervientemente conocer,cosa que efectivamente pudo lograr,siendo calidamente recibidos gracias al fluido castellano de César Romero,de padres cubanos.


A falta de fotos de su llegada a Córdoba,publicamos una foto ilustrativa de la web.El avión es muy probablemente el Beech D-18 con el que viniera a Córdoba,ya que tiene pintadas en su cono de nariz las banderas de los paises visitados en su gira sudamericana de 1946.


Otra foto tomada de la web junto a su compañero,el actor César Romero.


Este video de YouTube muestra la partida del famoso "vuelo de la amistad" desde México en fecha desconocida de agosto de 1946.En el él,Tyrone Power explica que visitará,entre otras ciudades,Bogotá,Quito,Lima,Santiago de Chile,Buenos Aires,Río de Janeiro,Islas del Caribe,Cuba y regresará "a casa" demorando unas 8 semanas.Puede verse sobre la nariz del avión una leyenda no identificada,algo parecido a "Todos amigos".


Bibliográfica consultada: Colecciones de diario La Voz del Interior y Los Principios de Córdoba

Canal de YouTube: My Lovely Dead Friends

viernes, 7 de junio de 2024

1944: El primer "ruedazo" en Pajas Blancas hasta hoy...

 Estimados visitantes:Un dato que nos desvelaba a los que nos gusta saber la historia aeronáutica de nuestra provincia y de nuestro querido Aeropuerto Pajas Blancas,era saber,efectivamente,la fecha en que aterrizó por primera vez un avión en los terrenos del actual Aeropuerto Internacional Córdoba "Ing.Ambrosio L.V. Taravella".

La búsqueda en los diarios de la época comenzó hace más de 17 años, y,por momentos,fué muy frustrante y desalentadora.Por fin,en octubre de  2012,habiendo ya consultado las colecciones del diario La Voz del Interior y Los Principios sin ningún resultado,nos dimos con un pequeño recuadro revisando la colección del diario Córdoba,en la Hemeroteca del Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba.¡Por fin se hacía referencia a lo que tanto buscábamos!



Imagen satélital actual de la ciudad de Córdoba.El círculo señala la ubicación del Aeropuerto Internacional Córdoba "Ingeniero Aeronáutico "Ambrosio Luis Vicente Taravella",aproximadamente a unos 10 kilómetros al NNO del centro geográfico de la ciudad.



En efecto,en la página 4 de la edición del domingo 10 de setiembre de 1944,se informaba que a partir del día siguiente,lunes 11 de setiembre de 1944,los aviones de "La PANAGRA" comenzarían a bajar en el nuevo aeropuerto de la empresa situado en el kilómetro 9 del Camino a Pajas Blancas.Pero también señalaba que el día anterior,SÁBADO 9 DE SETIEMBRE DE 1944 habían efectuado 4 vuelos de prueba con un avión Douglas (suponemos que un DC-2,ya que los vuelos con escala en Córdoba en ese momento usaban ese equipo),con muy buenos  resultados,constatando el excelente estado de la pista de hierba compactada,con orientación norte-sur.En estos vuelos habían participado como pasajeros observadores,autoridades de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil,funcionarios de la Aduana Nacional y el gerente de PANAGRA en Córdoba Sr.Luis Martínez Novillo.

Se señalaba también que el campo de vuelo era propiedad del Estado Nacional. 



Foto satelital actual.La línea amarilla señala lo que fué la primitiva pista de hierba compactada de aproximadamente 2.000 metros de longitud  con orientación N-S de la que hace referencia el artículo.



Fotografía de autor desconocido gentileza del señor Eduardo Luis Aprea García circa 1944 donde se aprecian las primitivas instalaciones del Aeropuerto Panagra ya en el campo de camino a Pajas Blancas.Hay 4 construcciones con el característico techo a bandas rojas y blancas para ser identificados desde el aire:La primera desde la izquierda(lado sur) y la última que se aprecia al fondo,sobre el margen derecho parecen ser hangares: este último situado sobre el extremo norte del campo,aparenta ser el famoso hangar totalmente metálico erigido en Las Playas como reemplazo del hangar Bessoneau.La construcción central de la foto tiene aspecto de ser una especie de salón de embarque de pasajeros.Tambien se aprecia,sobre el lado oeste,una antena de transmisión de radio.



Situación aproximada de las construcciones de la fotografía anterior en una fotografía satélital actual,demarcada en amarillo.


A continuación,en una información poco clara,se habla de dos pistas de 2.000 metros cada una,sin puntualizar si la segunda ya estaba en servicio en esa fecha o formaba parte de mejoras proyectadas a futuro,como la pavimentación de las mismas y su iluminación para operaciones nocturnas.

Como hemos dicho,es el único diario de época en el que aparecen estos pocos datos concretos.En los subsiguientes días nada aparece respecto a si el primer aterrizaje "oficial" con pasajeros de PANAGRA en Pajas Blancas,ese lunes 11 de setiembre de 1944,efectivamente se produjo ese día o no.

La Voz del Interior recién en su edición del 2 de octubre de 1944 menciona que "hace 15 días que los aviones de PANAGRA descienden en el aeropuerto del kilómetro 9 del Camino a Pajas Blancas".Asimismo,ese mismo día PANAGRA cumplía 8 años de operaciones en Córdoba: es lo que cronica el diario Los Principios en un reportaje a Luis Martínez Novillo,como ya dijimos,gerente de PANAGRA en Córdoba y mentor y artífice de la escala mediterránea,pese a que ello significaba agregar una hora más de vuelo o 300 kilómetros extras de recorrido a la ruta Buenos Aires-Mendoza-Santiago de Chile.

Martínez Novillo también declara que ha gestionado ante los ministros Enrique Ferreyra(de Obras Públicas de la Provincia) y Ernesto Llavallol,el inicio de las obras por parte del Estado Nacional  para construir el nuevo Aeropuerto "Ciudad de Córdoba" (SIC) y el Aero Club Córdoba en el ya existente Aeropuerto PANAGRA del kilómetro 9 del Camino a Pajas Blancas,es decir,una ampliación del flamante campo de aviación.

Finalmente,el editorial culmina informando que al día de la fecha,Córdoba recibe la visita de 22 vuelos de Panagra semanales.

miércoles, 5 de junio de 2024

Una postal de los '60s

Queridos amigos: Rescaté esta fotografía tomada de la web y quiero compartirla con ustedes.Es una reproducción de una postal a color,donde podemos apreciar al Sud Est SE 210 Caravelle LV-HGX de Aerolíneas Argentinas estacionado en la zona más hacia al este de la primitiva plataforma del Aeropuerto Córdoba,aproado hacia el norte.Notese el paño verde existente entre la plataforma y la pista,desde donde se tomó la fotografía,y que existió hasta principios de los '80s.



Estimamos que debe ser de algún año entre abril 1962 y enero de 1973,años entre los que este hermoso birreactor se usaba para los vuelos de cabotaje y regionales.
El edificio es el prácticamente el mismo desde que se inaugurara el Aeropuerto Córdoba el 10 de octubre de 1949,con su terraza mirador en la nave norte.Por lo verde del paño parece haber sido tomada en verano,otoño o primavera y a juzgar por la sombra del avión,en alguna hora cerca del mediodía cordobés.

Créditos a quien corresponda.

sábado, 4 de mayo de 2024

1920: El segundo "lugar de volación" en Córdoba.

 Desde 1910 en adelante,el hipódromo de Barrio General Paz fué siguió haciendo las veces de "aeródromo" para las escasas máquinas voladoras que visitaban Córdoba,por caso,los aviadores ingleses Kingsley y Richardson o los italianos Balleri y Scaroni,por solo citar a algunos aviadores extranjeros visitantes,en su mayoría veteranos de la Primera Guerra,como los franceses Jules Abel,Delest o Georges Sariotte,o el aleman Max Holtzem,que también eran integrantes de verdaderas misiones comerciales de fabricantes de aeronaves que querían comercializar sus productos,una vez finalizada la Gran Guerra en noviembre de 1918.


El mayor Shirley Kingsley a bordo de su Airco DH.4 en Córdoba el 15 de  julio de 1919,luego de protagonizar el primer vuelo Buenos Aires-Córdoba.Foto La Voz del Interior.



El instructor James Richardson antes de partir en vuelo desde Córdoba el 5 de enero de 1920.Foto La Voz del Interior.


Fueron las exhibiciones del Mayor del Royal Flying Corps inglés, Shirley Kingsley, las que encendieron la mecha del entusiasmo de algunos caracterizados cordobeses,como el ingeniero Eduardo Conil Paz,Esteban Juarez, Dardo Rietti,Telasco Castellanos,Martin Ferreyra y otros màs,para fundar,por fin,el Aero Club Córdoba el 2 de agosto de 1919.Un poco aprovechando el dicho popular de que "el casado,casa quiere" y,principalmente por motivos de seguridad,ya que el Airco DH.4 de Shirley Kingsley se dañó gravemente en el Hipódromo de Barrio General Paz mientras intentaba despegar solo 17 días antes, el 16 de julio del mismo año,debido al mal estado del terreno (afortunadamente sin consecuencias para el aviador inglés) sumado al hecho de estar muy cerca de zonas urbanas pobladas,casi en el casco céntrico de La Docta,el señor Ramón García,prosecretario del Aero Club dona una parcela cuadrangular  de 100 hectáreas,de su propiedad,sobre el margen norte del camino a San Roque (actualmente Ruta 20,camino a Villa Carlos Paz),a la altura del kilómetro 4 en el paraje denominado "Las Playas",donde está emplazada actualmente Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Argentina.En esos terrenos, limpios y parejos,ubicados aproximadamente a unos 7 kilómetros hacia el oeste del centro de Córdoba y teniendo,ya para fines de diciembre de 1919,su primer avión propio,un Airco DH.6 vendido por el mismo Kingsley ,se toma posesión de los nuevos terrenos del Aero Club en los primeros días de marzo de 1920: Allí  se levantaría,primero,un precario cobertizo de madera y lona,luego a principios de 1921 un hangar del tipo francés Bessoneau,desmontable,de madera y lona impermeabilizada,con su boca orientada hacia el oeste,y tras un incendio que lo destruyó completamente en 1924,un hangar totalmente metálico,en la misma posición.



Primer plano del aeródromo "Las Playas" publicado en la revista Aviación número 8 del 19 de agosto de 1921 (Gentileza Guido Ghiretti)

.


Extrapolación del plano de 1921 sobre una foto satélital actual.Pueden observarse los tejados rojos de las instalaciones de la actual Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Argentina Córdoba. (Gentileza Ghido Ghiretti)



Imagen de 1921 del hangar francés del tipo Bessoneau desmontable,construido con vigas de madera abulonadas y arriostradas,con cubierta de lona impermeabilizada con ungüentos.Esta última característica haría trabajoso su mantenimiento y sería reemplazada por revestimiento de chapa metálica hasta su destrucción por un incendio en fecha desconocida durante el año 1924.Se observa el Caudrón G.3 propiedad del Aero Club Córdoba.A (Foto Nata Abel vía Icare cortesía Guido Ghiretti).


Hangar totalmente metálico definitivo montado en 1924,que fuese primero desmontado e instalado en el aeródromo Panagra de Pajas Blancas y luego por segunda vez desmontado y vuelto a instalar en el asiento definitivo del Aero Club Córdoba en Coronel Olmedo en 1949,al Sud Sudeste de la ciudad,donde todavía existe (Foto gentileza Guido Ghiretti)





Segundo plano aparecido en el Boletín de Aeronáutica Civil Número 1 de enero de 1934.
(Gentileza Guido Ghiretti)


Extrapolación sobre foto satelital actual.Las 100 hectáreas originales ya se habían reducido a un terreno de solo 40 hectáreas de forma irregular en forma pentagonal. (Gentileza Guido Ghiretti) 





Último plano del aeródromo Las Playas publicado en 1939 en la Guía Aeronáutica de Aeropistas. (Gentileza Guido Ghiretti) Ahora la superficie aumenta a unas 60 hectáreas y tiene forma de "T"



Extrapolación sobre foto satelital actual del último aspecto del aeródromo Las Playas de 1939. (Gentileza Guido Ghiretti)


Este campo de aviación,en sus más de 20 años de empleo como principal aeródromo civil de la ciudad,fué testigo de muchos hitos trascendentes para la naciente aviación en Córdoba: Puede considerarselo realmente como el primer "aeropuerto" de la ciudad ya que allí tuvo lugar el primer vuelo comercial Córdoba-Villa Dolores en 1925 a cargo de la misión alemana Junkers con aviones Junkers modelo Comercial F13L constituyendo el llamado Aero Lloyd Córdoba,posteriormente uniendo Río Cuarto,hasta 1929.Posteriormente la aerolínea americana NYRBA (New York-Río de Janeiro-Buenos Aires) estiraría sus lineas para alcanzar Córdoba en agosto de 1929 con los enormes (para esa epoca) trimotores Ford AT-5 hasta junio de 1930 y por último culminar en el histórico día DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 1937,cuando la reconocida compañía estadounidense PANAGRA,un apéndice de Pan American Airways para atender el  nicho de líneas aereas de América del Sud (Pan American Grace Airways,que en 1930 había adquirido a NYRBA),incluye una escala en Córdoba,como parte de su vuelo Buenos Aires-Córdoba-Mendoza-Santiago de Chile.

Haciendo un somero detalle de los vuelos del Aero Lloyd Córdoba diremos que sábado 3 de enero de 1925 llegaron a "Las Playas" dos monomotores Junkers F13.Al otro día se hicieron vuelos locales de demostración y el vuelo  inaugural oficial con pasajeros Córdoba-Villa Dolores tuvo lugar el miércoles 7 de enero de 1925.

Foto del diario Los Principios mostrando los dos Junkers F13L estacionados frente al hangar en el aeródromo "Las Playas" el 3 de enero de 1925


El domingo 4 de enero a las 8 de la mañana, se efectuó un vuelo local por sobre las localidades serranas próximas a Córdoba.A bordo,además del piloto alemán Hücke,en asiento del acompañante se ubicó el escritor salteño Ciro Torres Lopez,el presidente del Aero Club Córdoba,Ingeniero Eduardo Conil Paz,el representante de Junkers en Argentina, señor W.Krankenhagen,el señor Jerónimo Fernández y un cronista del diario Los Principios.Primeramemte sobrevolaron el centro de Córdoba y luego hacia el noroeste,Villa Allende,Mendiolaza,Unquillo,Santa Maria,Cosquín y la vuelta hacia "Las Playas".




Fotos del diario Los Principios del lunes 5 de enero de 1925.


Por fin,el miércoles 7 de enero,el Junkers despegó a las 8:05 desde Las Playas para inaugurar la ruta a Villa Dolores.Abordaron la máquina el piloto alemán Hücke,el ingeniero Walter Jastram, los pasajeros Abel Granillo Barros,Spanemberg, Mentesana y el excelente reportero gráfico del diario Los Principios,Antonio Herrera.Segun cronica el diario "Los Principios",el vuelo fué majestuoso,por la comodidad del avión,la ausencia de turbulencia y lo hermoso del paisaje serrano visto desde el aire,totalizando un tiempo de vuelo de 40 minutos para cubrir los 110 kilómetros de distancia.Estando en Villa Dolores,se desencadenó una típica tormenta de serrana de verano, con granizo,que sirvió para poner a prueba la "esencia Junkers" de su estructura totalmente metálica,resultando indemne de cualquier daño.

El vuelo de regreso,despegando a las 18 horas, se hizo con vientos en contra,por lo cual el regreso a Córdoba se hizo en una hora y 5 minutos,aterrizando con toda normalidad.


Foto del diario Los Principios del vuelo inaugural a Villa Dolores mostrando sus ocupantes.


A partir de esa fecha,habría vuelos locales "turísticos" los domingos,martes,jueves y sábados a las 17 horas,recorriendo el valle de Punilla,en el circuito "Las Playas"-Kilómetro 14-Villa Allende-Unquillo-Mendiolaza-Pan de Azúcar-Cosquín-Santa María-Bialet Massé-San Roque-"Las Playas".El costo era de 40 pesos y el vuelo "dominguero" era doble,con otro vuelo agregado a la mañana,a las 8 horas.

Entretanto,el vuelo "largo" a Villa Dolores saldría los lunes,miércoles y viernes a las 8 horas desde "Las Playas" partiendo desde Villa Dolores a las 18 hs,con idéntico costo.

Posteriormente,a partir del 1 de mayo del mismo año,se añadió un vuelo Córdoba-Río Cuarto.

Finalmente los vuelos cesaron en 1929.



Por su parte el primer vuelo de NYRBA con escala en Córdoba fué el 14 de agosto de 1929,cuando el Ford 5-AT-C matrícula NC8417 "Santiago" aterrizó en el aeródromo de "Las Playas" procedente de Buenos Aires,con escala en Rosario,a las 15:53 hs.

Fué otro hito para Córdoba,recibir un avión "gigantesco" para su época,con tres motores,capaz de transportar 3 tripulantes y 14 pasajeros a una altura de 6.000 metros y a casi 200 km/h.


Foto del diario Los Principios del 15 de agosto de 1929 una vez aterrizado el trimotor Ford en Las Playas.


Ese vuelo estuvo protagonizado por los pilotos H.C.Browne (primer piloto),Eduardo Hamilton(segundo piloto),Alex Bunge (Jefe de Tráfico) y los pasajeros Florencia A.de Hamilton,el ingeniero Alejandro Bunge(gerente de NYRBA), Máximo Bunge,un representante de la West India Oíl, y representantes de diarios de Buenos Aires: Raúl Hermida (La Prensa),Ángel Rivera(La Nación),Mario Troisi(La Epoca),Carlos D'Alkaine(La Razón),Luis Góngora(Crítica),Enrique Marceline(El Diario) y Nelson Oliveira del diario São Paulo de Brasil.


Foto del diario Los Principios del 15 de agosto de 1925 donde aparece Florencia A.de Hamilton esposa del segundo piloto del trimotor Ford.


El vuelo seguiría al otro día de su llegada,en las primeras horas de la mañana del 15 de agosto hacia Mendoza y luego Santiago de Chile donde debería aterrizar con luz del día.

Los vuelos de NYRBA tuvieron una frecuencia semanal y duraron poco tiempo ya que en agosto de 1930,producto de la Gran Depresión de EE.UU produjo estragos en la empresa y su dueño,el capitán Ralph O'Neill terminó vendiendo la aerolínea a PANAGRA.

En el transcurso de sus operaciones en Córdoba merece recordarse un accidente que por verdadero milagro no se convirtió en la primera tragedia aérea de éste aeródromo: el sábado 1 de marzo de 1930,el Ford 5-AT, ya con matrícula argentina R-131 "Río de la Plata" ,que había aterrizado en horas de la mañana procedente de Buenos Aires, mientras decolaba,cerca de las 14:30 con destino a Salta y luego a Bolivia,estando a una altura de 20 metros,sufrió una repentina pérdida de potencia en dos de sus tres motores,viró hacia la izquierda, cayó e impactó con el ala izquierda contra un árbol y la casa del instructor del Aero Club Córdoba,Sargento Primero del Ejército Argentino José A. Olmos, próxima al camino a San Roque (actualmente Ruta 20),en donde se encontraron los dos motores desprendidos, uno con bastantes daños.El avión quedó destrozado y por fortuna ninguno de los ocupantes resultó con heridas de consideración.

El Ford llevaba a los pilotos norteamericanos Kender como comandante al mando y Browne como copiloto,y como pasajeros,al doctor Alfredo Aráoz,presidente del Aero Club Tucumán y al señor piloto civil del Aero Club Córdoba Miguel F. Vera,en viaje de estudios a Bolivia.

Los pilotos no quisieron hacer ninguna declaración y regresaron esa noche por vía férrea a Buenos Aires.Lo que se detalló más atrás sobre las causas del accidente,las relató Miguel Vera,por su conocimiento en la materia,a un cronista del diario Los Principios.





Fotografías del accidente del trimotor Ford aparecidas en diario Los Principios del domingo 2 de marzo de 1930.

Durante 6 años,Córdoba quedó huérfana de vuelos "regulares" comerciales,limitándose la actividad de "Las Playas" a los vuelos del Aero Club Córdoba.


Finalmente llegamos al comienzo de las operaciones de PANAGRA en Córdoba.


Los dos Douglas DC-2 que aterrizaron cerca del mediodía del domingo 7 de febrero de 1937 inaugurando la escala Córdoba ahora en el aeródromo "Las Playas".Se trata de los bautizados "Santa Elena",matrícula NC14272 y "Santa Lucía" matrícula NC14298,exactamente los mismos del primer vuelo inaugural 4 meses antes.Foto diario Los Principios.



Magnífica fotografía aérea tomada el mismo día,donde se vé el famoso hangar,ubicado en la esquina sudeste del aeródromo,con su portón de acceso hacia el oeste y el círculo blanco con la letra "P" de PANAGRA para identificarlo desde el aire.Foto diario Los Principios.

El primero en aterrizar fué el "Santa Lucía" proveniente de Buenos Aires,con 14 pasajeros a bordo.Uno de ellos era el embajador de EE.UU en Argentina,Alexander Weddell con su esposa,que viajaban a su país de origen,vía Chile.Descendieron en Córdoba 4 pasajeros,entre ellos el famoso Eduardo Bradley y el Ing.Primitivo Padilla que luego fuera protagonista en el desarrollo de las comunicaciones aeronáuticas e infraestructura de apoyo al vuelo en Argentina.Dos pasajeros abordaron el vuelo con destino a Mendoza.

Minutos más tarde,bajó el "Santa Elena" proveniente de Santiago de Chile,con escala en Mendoza,con 7 pasajeros a bordo,descendiendo el gerente de PANAGRA,Roberto Dagnino.Por su parte,embarcaron hacia Buenos Aires 3 pasajeros,uno de los cuales era el aviador precursor Teodoro Fels.


Es preciso aclarar que el primer vuelo de PANAGRA inaugurando la escala en Córdoba había sido 4 meses antes,el  VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 1936,pero en la pista de la Fábrica Militar de Aviones,debido a que .el campo de Las Playas estaba siendo acondicionado para una mejor operación de los nuevos Douglas DC-2 que por entonces operaba la empresa estadounidense.


El Douglas DC-2 "Santa Elena" (NC14298) en el aeródromo de la Fábrica Militar de Aviones el 2 de octubre de 1936.


El Douglas DC-2 "Santa Lucía" (NC14272) el mismo día 2 de octubre de 1936.Foto diario Los Principios.


Collage fotográfico: La foto superior muestra la tripulación de uno de los Douglas y la inferior,pasajeros en uno de los vuelos locales de cortesía de ese día,en donde se vé,sentado en tercer lugar desde adelante hacia atrás,al gobernador de Córdoba,Amadeo Sabattini,mirando por la ventanilla.Foto diario Los Principios.

El primero en aterrizar a las 11:50 al comando de los pilotos J.Wagner,Brigham y E.Rossiter,proveniente de Buenos Aires,fué el "Santa Lucía" con 14 pasajeros a bordo.

Minutos después aterrizó,también proveniente de Buenos Aires,el "Santa Elena" trayendo a otros 14 pasajeros,la mayoría periodistas de diarios nacionales,a Francisco Mendes Goncâlves (Director de Aeronáutica Civil),Eduardo Bradley (representante de Pan American) y el ilustre aviador precursor Teodoro Fels.

Luego de un almuerzo en el Plaza Hotel con las autoridades civiles,militares y eclesiásticas provinciales,a cargo del gerente de Panagra en Córdoba,señor Roberto Dagnino,se efectuaron vuelos locales de demostración en el "Santa Lucía" de los cuales participaron las mencionadas autoridades. 

Finalmente el "Santa Lucía" despegó rumbo a Mendoza y posterior Santiago de Chile.Por su parte,el "Santa Elena" regresó a Buenos Aires despegando a las 16 horas.

En haras de una mayor comodidad,estos Douglas DC-2 estaban configurados para transportar solo 14 pasajeros,como lo ilustra la siguiente publicidad.


Publicidad del diario Los Principios del viernes 2 de octubre de 1936 detallando características de los aviones y frecuencias del servicio.

En rigor de verdad,el primer Douglas DC-2 de PANAGRA que aterrizó en la pista de la Fábrica Militar  de Aviones fué el "Santa Elena" el día anterior,jueves 1 de octubre,proveniente de Santiago de Chile,trayendo al gerente general de PANAGRA para América del Sud,Roberto Dagnino,que residía en Chile,para organizar los actos del día siguiente que ya hemos relatado.Junto a él,el Douglas transportaba rumbo a Buenos Aires a 13 pasajeros más entre ellos el Dr.Roberto Noble,ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Por último,el diario Los Principios resaltaba la elección de la escala en Córdoba,por su riqueza turística e importante capacidad productora y económica.De está forma,la Docta quedaba conectada a Estados Unidos desde Santiago de Chile vía Ruta del Pacífico, formando parte del sistema Pan American Airways,en ese momento,la línea aérea más grande,conectando 36 países,más de 100 ciudades,en una extensión de 64.000 km.



Uno de los 7 Douglas DC-2 que usó Pan American Grace Airways (PANAGRA) en la ruta Buenos Aires-Córdoba-Mendoza-Santiago de Chile.En este caso es el NC42170 bautizado "San Martin" en el aeródromo Las Playas en fecha desconocida entre 1936-1943 (Foto Archivo Gabriel Pavlovcic gentileza Guido Ghiretti)


Pero el 10 febrero de 1937 comienza el traslado del primero de los tres escalones que constituían la totalidad de cadetes,oficiales instructores y autoridades de la Escuela de Aviacion Militar del Ejército Argentino cuyas instalaciones ya habían sido finalizadas a fines de 1936 en terrenos contiguos a los de la Fábrica Militar de Aviones que,a su vez, se había inaugurado el 10 de octubre de 1927.La decisión de establecer la EAM en Córdoba había sido tomada ya en 1934.Ello resultaba de las dificultades meteorológicas que ofrecía la localidad de El Palomar,en ese entonces,asiento de dicho instituto militar formador de aviadores,consistente en frecuentes días de neblina y niebla y anegamiento de terrenos por abundancia de lluvias,considerando que la meteorológia de la ciudad mediterránea era bastante estable y benigna para la actividad de vuelo,con mucha más cantidad de días anuales de cielo claro y despejado y un régimen de lluvias menor,con la ventaja,además,de tener el soporte tecnológico y logístico de la Fábrica Militar de Aviones en sus cercanías,ante la necesidad de reparaciones y/o modificaciones del material de vuelo.Por ello comienzan a construirse las instalaciones de la Escuela de Aviacion Militar del Ejército en un terrenos contiguos hacia el oeste de la Fábrica Militar de Aviones incluyendo otro aeródromo en una extensión de 121 hectáreas.

A fines de febrero de 1937 se había completado todo el traslado del personal de la EAM y una vez,organizada toda la estructura edilicia y técnica,se inauguraron las nuevas instalaciones el 10 de agosto de 1937,coincidiendo con el las Bodas de Plata de la creación de la misma en El Palomar.


Es decir que hacia ambos lados del "camino a San Roque" entre los kilómetros 4 y 7 existían 3 campos de aviación coexistentes: de los 3,el de la Escuela de Aviacion Militar sería el de más actividad una vez instalado: Ergo,PANAGRA deberá mudarse a otros terrenos para no entorpecer la actividad de vuelos militares de EAM y FMA que dependen de la misma autoridad militar.

La "mudanza" efectiva de Panagra,conjuntamente con el Aero Club Córdoba,los dos explotadores civiles del aeródromo Las Playas,comenzó en alguna fecha no conocida en el período 1943-1944 para ir a establecerse en un lugar,a unos 11 kilómetros al noroeste de la ciudad en el camino a Río Ceballos,antes de llegar al paraje "Pajas Blancas".Pero antes,durante un período no bien determinado, PANAGRA operó durante algún tiempo desde la pista de la FMA.Según aportes del técnico radiooperador Eduardo Luis Aprea García,ex trabajador del Aeropuerto Córdoba,"El ministerio del Interior compró 576 hectáreas de terrenos propiedad de las familias Alcázar-Gradassi para construir allí el futuro aeropuerto Córdoba".Según investigaciones de Gustavo Marón y Guido Ghiretti en su excelente blog "Aeródromos Extintos" estos terrenos ya se encontraban desmalezados y nivelados ya  en julio de 1938,con una casa destinada al cuidador.


martes, 30 de abril de 2024

1910: En en Centenario,el principio: El fenómeno de la "volación" en Córdoba.

Es harto conocido el hecho de que el 17 de diciembre de 1903 se toma como hito histórico el primer  vuelo de un dispositivo volador "más pesado que el aire",cual fuera el "Flyer" de los mecánicos estadounidenses Wilbur y Orville Wright dando comienzo a la historia del vuelo mecanizado del hombre.
Lo cierto es que bastante tiempo después,ya con las primeras experiencias de vuelos y dirigibles  aerostáticos en Buenos Aires,a cargo de Jorge y Eduardo Newbery y Aaron de Anchorena,entre otros,en 1910,el año del Centenario de la Revolución de Mayo,visita Argentina, a fines de año el piloto italiano Bartolomeo Cattáneo haciendo demostraciones con su Bleriot 2 Bis.
Así es que llegamos a la primera fecha histórica realmente importantísima para nuestra provincia: el JUEVES 8 DE DICIEMBRE  DE 1910 cientos de privilegiados cordobeses se maravillan viendo el vuelo de un avión por primera vez surcando el aire mediterráneo.
Ya tiempo antes,en agosto de ese mismo año,habían sufrido una estafa,no solo moral sino también económica cuando un piloto francés,un tal Pierre de la Crompe Boisserie había anunciado con bombos y platillos,que haría la primera demostración de "volación" en Córdoba,tambien con un monoplano Bleriot.El acontecimiento estaba planificado para el domingo 21 de agosto:El diario cordobés "Justicia" hace hincapié en este hecho, que ya venía anunciando días antes.En efecto,ya en la edición del miércoles 16 de agosto el diario anoticia que ya se encuentra en la ciudad "Mr.Pierre de la Crompe de Baissiere dispuesto a realizar excursiones aéreas (SIC),espectáculos  novedosos que de seguro despertarán gran curiosidad e interés entre nosotros.Oportunamente se anunciará lugar y fecha,destinandose el dinero producido de ellas a fines de beneficencia".El viernes 19 publica el diario "El próximo domingo el pueblo de Córdoba presenciará una sensacional prueba que ya se ha hecho vulgar en las grandes ciudades: Mr.Boissiere realizará una ascensión en su monoplano Bleriot,lo que tendrá lugar a las 3 de la tarde en el Hipódromo de pueblo General Paz.Los precios para ver la exhibición son de 5 pesos el palco sin entrada,2 pesos la tribuna y 1 peso la entrada general".Todo estaba listo,pero....pasaron cosas.En su edición del lunes 22 de agosto el diario dá cuenta de una tremenda frustración: "No obstante la calma atmosférica,la anunciada ascensión del monoplano Bleriot fué un rotundo fracaso.El aviador se limitó a hacer correr el aparato,resultando ésta como el cuervo,que después de harto,se agita en desesperados aleteos sin conseguir elevarse".Luego de esta curiosa metáfora,el diario prosigue: "El señor De la Boissiere había prometido,si no devolver el dinero de las entradas,disponer que estas sirvan,para una próxima oportunidad,en el caso de que hubiese habido mal tiempo".El último párrafo es lapidario: "Sin embargo,públicamente  se supone inhabilidad en el aviador,del cual dicen personas versadas en el asunto,que jamás ha ascendido ni volado, y el espectáculo similar que antes había anunciado en Rosario,resultó también un fracaso".
La indignación de los cordobeses no se fué pronto.Por la expectativa que había y porque había una estafa en el medio.Finalmente en su edición del 24 de agosto,el diario publica que "la Policía de Córdoba ha tomado cartas en el asunto de la estafa hecha por el aviador Mr.De la Boissiere no solo contra el público de Córdoba sino también contra la Asociación "Damas de Beneficencia" de esta ciudad,ya que el ciudadano francés,que había prometido ofrecer en obsequio a los desvalidos el producto del fallido espectáculo,ha propuesto entregar "pour la gallerie",como una burla,la suma de 60 pesos,y luego,tras algunas consideraciones,200 pesos,cifra que ha sido dignamente rechazada".
El tal De la Boissiere entretanto,ya había despachado a su desarmado Bleriot y a su consorte en un vagón vía férrea en la noche del martes 23 de agosto y nunca más se supo de él.



Pero esta vez,la visita del aviador milanes fué mucho más promociónada y organizada: El mismo Presidente de la Nación,Roque Saenz Peña estaría presente y se armarían tribunas con asientos pagos,para el espectáculo; Cattaneo hizo las delicias de grandes y chicos en el viejo hipódromo de barrio General Paz,ubicado,según planos de la época,en cercanías de lo que hoy es barrio Yapeyú.


Plano de 1902 donde se alcanza a ver el circuito oval del Hipódromo de Barrio Gral Paz sobre la margen norte del río Suquía.



Vista satelital actualizada con el sector aproximado,delimitado en amarillo,de la ubicación del antiguo hipódromo de Barrio General Paz. 

Esa caluroso tarde de jueves veraniego quedó implantada la semillita del gran entusiasmo por la aviación en la idiosincrasia del pueblo cordobés hasta nuestros días,alimentada luego con la instalación de la Fábrica Militar de Aviones en 1927 y la instalación definitiva de la Escuela de Aviacion Militar en 1937.

Cattáneo había arribado el miércoles 7 de diciembre por la mañana en tren desde Buenos Aires con su Bleriot 2 BIS desarmado en otro vagón.No obstante todavía subyacían en el cordobés los fantasmas de una nueva decepción, fruto de lo ocurrido con De la Boissiere tres meses atrás.Sin embargo,ya esa tarde estaban colocados los palcos,tribunas y sillas en el Hipódromo de barrio General Paz para el vuelo anunciado para las 15 horas del siguiente día.
Los palcos bajos costaban $30,los palcos tribunas $20,las sillas bajas $4,las tribunas $3,la entrada popular $2 y la entrada para cocheros a $1.
Para el jueves 8 de diciembre a las 15 hs,plena siesta del casi verano cordobés,hora señalada para el espectáculo,una enorme concurrencia llenaba por completo no solo el hipódromo sino los campos adyacentes.A pesar de que llegó la noticia de que el Presidente Saenz Peña,llegado la noche anterior a Córdoba, no concurriría,como había prometido,Cattáneo salió a recorrer el terreno en automóvil.A las 16:10 en punto,Bartolomeo Cattáneo escribió la primera página en la historia aeronáutica de Córdoba:despegó con rumbo sur hacia el barrio de San Vicente e hizo 4 circuitos a diferentes alturas.Después de haber volado por 9 minutos y haber alcanzado una altura máxima de 220 metros,aterrizó y fué asaltado por una multitud que lo llevó en andas.
Pero habría más: A las 17 hs volvió a despegar,realizando ésta vez 6 circuitos al campo,en un vuelo que esta vez duró 10 minutos.La locura del público fué total.Y todavía faltaba una tercera demostración.

El domingo 11 de diciembre,tambien por la tarde,aunque esta vez a las 17 hs,para evitar el gran calor,volvió a hacer una segunda exhibición exaltando de nuevo a la multitud: esta vez,la empresa Irastorza,encargada de traer a Cattáneo,puso un servicio gratuito de coches de traslado para el público,entre la estación de tranvía y el hipódromo.Ese día la concurrencia fué aún mayor que la del primer vuelo,por ser domingo y porque las entradas habían sido abaratadas.Finalmente despegó a las 18 horas y luego de varias evoluciones sobre el hipódromo,se dirigió hacia el sur a sobrevolar el hipódromo de barrio San Vicente,para finalizar aterrizando luego de casi 30 minutos.Nuevamente fué apoteósico el recibimiento de la gente que lo obsequió con una copa de champagne y dado lo avanzado de la hora,desistió de hacer una segunda demostración de vuelo.La multitud lo acompañó en medio de ovaciones hacia el hotel del centro de la ciudad donde pasaría su última noche en Córdoba.
Al otro día,partió con su avión desarmado,ambos en tren hacia Buenos Aires,desde donde intentaría atravesar el Río de la Plata partiendo desde la Reina del Plata hacia Colonia,en la la República Oriental del Uruguay...


Foto ilustrativa de Bartolomeo Cattaneo en ocasión de un vuelo sobre Villa Lugano el sábado 12 de noviembre de 1910.Foto Diario La Prensa.

El porqué y para qué de este blog..

 Queridos visitantes del blog: Sirvan estas primeras palabras para darles la bienvenida a todos los que,como ustedes,dan parte de su tiempo en ingresar a este humilde espacio que pretenderá ser una recopilación histórica de datos de interés sobre el tercer aeropuerto más importante de nuestro país.

Antes que nada,quiero aclararles que no soy un  historiador académico.Desde muy niño me sentí atraído por la aviación y su historia.Mas tarde me hice fotógrafo aficionado de aviones,más tarde ingrese al mundo del spotting aeronáutico propiamente dicho y ahora,ya con 50 años,decidí crear este rinconcito virtual donde poder compartir hechos históricos producto de investigaciones ,fruto,en su gran mayoría,de horas de lectura de diarios locales en la Hemeroteca de la Legislatura de Córdoba,de testimonios orales de grandes amigos también entusiastas como yo,de la aviación y de vivencias personales.

Pese a todo ello,lejos,muy lejos,estoy de haber siquiera acercarme a haber completado la historia de nuestro muy querido Aeropuerto Córdoba.Y es por eso que este blog tiene su segunda razón de ser.Alguno o algunos de ustedes seguramente aportarán datos,fechas o,mejor aún,fotografías historicas de sumo interés que serán muy valoradas y bienvenidas para ser compartidas para que,todos juntos,los entusiastas de la aviación y de nuestro querido aeropuerto Córdoba,o Pajas Blancas,como nos gusta decir a los de la "guardia vieja" podamos tener una historia lo más completa posible.

Desde ya,gracias nuevamente y a su disposición.

El administrador.